Un nuevo episodio está por despegar para la política estadounidense: Donald Trump volvió de manera oficial a la Casa Blanca.
A diferencia de su primer mandato, este segundo periodo presidencial del magnate republicano estará enmarcado —como lo estuvo su campaña— por la participación de un personaje en particular que no pasa desapercibido: Elon Musk.
Recientemente, el hombre más rico del mundo, con una fortuna aproximada de 421.200 millones de dólares, según 'Forbes', ha estado más cerca de Trump que incluso muchos políticos republicanos que lo han rodeado por años.
Esta estrecha relación ha sido cultivada por Musk desde hace ya un tiempo: el multimillonario de origen sudafricano donó cientos de millones de dólares para la candidatura de Trump, amplió su voz durante toda la campaña y fue espectador y orador en varios de sus mítines.
A continuación, repasamos cómo Musk aterriza en esta posición de poder, sus conflictos de interés y lo que se avecina para Estados Unidos y el mundo con el dueño de X en el mapa global.
Musk, ¿asesor de política exterior?
Musk ya se ha hecho sentir en la escena política internacional. Y es que, sin que Trump se haya posicionado aún, el también dueño de SpaceX ha protagonizado polémicas con líderes mundiales y ha participado en parte de la agenda más sensible en cuanto a política exterior.
El 6 de noviembre de 2024, Musk estuvo presente en una llamada de 25 minutos entre Trump y el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski.
Al mismo tiempo, el premier británico, Keir Starmer, lo ha acusado de “difundir mentiras y desinformación”, tras una serie de hostigamientos personales y críticas contra su Gobierno.
El director ejecutivo de Tesla respaldó al partido de extrema derecha alemán, Alternativa para Alemania (AfD), y aseguró que este país europeo está “al borde del colapso económico y cultural”. En respuesta, el canciller alemán, Olaf Scholz, ha dicho que el camino que tomará su nación “no lo decidirán los propietarios de los canales de redes sociales”, sino los votantes alemanes.
Sobre este punto, el presidente francés, Emmanuel Macron, ha dicho que "¿quién podría haber imaginado, hace 10 años, que el propietario de una de las redes sociales más grandes del mundo intervendría directamente en las elecciones, incluso en Alemania?".
Pero, ¿cómo se alinea Trump frente a las salidas de Musk?
John Polga-Hecimovich, analista político y profesor de la Academia Naval de EE. UU., considera que "como demostró su primera Administración, Trump no está sujeto a las normas existentes y tiende a actuar según sus propias reglas. Permitir que Elon Musk acceda a la política exterior es un reflejo de esto”.
Por su parte, Waya Quiviger, analista política y profesora de gobernanza global de la Universidad IE, considera que todos los comentarios de Musk sobre Reino Unido, Alemania y la Unión Europea son “insólitos y de una persona que ahora cree que como asesor muy cercano a Trump, puede opinar sobre cualquier cosa y que la gente va a escuchar”.
En ese sentido, la experta considera que Musk “está creando un malestar tremendo con la Unión Europea”, un mal síntoma para los siguientes cuatro años de la política exterior de Estados Unidos.